28 octubre 2011

Otra vez con la historia


En los archivos, hemerotecas, fototecas, Internet (¿paradójico?) son los lugares donde se puede rescatar hoy el recuerdo histórico teatral, es metafóricamente, el baúl venerable donde se guardó el pasado en el que revolvemos cuando deseamos recuperar la memoria.
¿Quién lo iba siquiera a imaginar? Conciliación entre modernidad y antigüedad. Internet desempolva legajos vedados y los pone al servicio de la divulgación. ¿Existe mayor libertad? Sin duda. El inconveniente radica en el acceso, en las oportunidades igualitarias. Que el ciudadano tenga acceso a adquirir ordenadores “subvencionados” (mayores facilidades), servicios de líneas ADSL que realmente lo sean y prohibición de tarifas a precio de lingote de oro por velocidades de oruga.
¿Y por qué te he contado toda esta perorata…..? ¡Ah si!...para facilitaros un excelente trabajo que he encontrado en Internet a cerca del teatro barroco, sus escenografías...ocurre que me he liado.Disculparme.


Teatro Barroco por Dentro

27 octubre 2011

MobalTester



Cableas con multifilar y cuando te pones a probar hay cacharros que no van. Andas con el tiempo justo. Después de mucho mosqueo sospechas que puede tratarse de un hilo quebrado indetectable, terminas maldiciendo su estampa y a los parientes que tenga en el más allá. Se acabaron las pesadillas, ahora disponemos de un tester de diagnóstico que nos permitirá comprobar que las mangueras utilizadas en los montajes se encuentran en buen estado.

¿Cómo funciona?
MOBAL realiza automáticamente el patrón de pruebas que se debe realizar para analizar las fallas de un conector socapex de 19 pines:


Prueba 1: Continuidad, pin a pin en cables de extensión e informa sobre rotos, cruzados y derivaciones de circuitos a tierra.


Prueba 2: Comprobación de carga. Detección de resistencia al instante en los 6 circuitos. Los resultados son sencillos de interpretar, se van mostrando en una pantalla LCD retroiluminada en formato gráfico.


Manual Mobal Tester.pdf (Ingles)

26 octubre 2011

Destorciendo cadenas



Si has usado cadenas para suspender un elemento escenográfico y éstas por circunstancias mientras lo amarras apoyan parte sobre el suelo, casi con seguridad que te habrá pasado, que al levantarlo, algunas tiran más que las otras desequilibrando el trasto y repartiendo desigualmente las cargas. ¿Qué ha sucedido? Nada irremediable. Hay cadenas que han “cogido vueltas”, para que todas trabajen por igual es necesario desenredar las cadenas que tengan los eslabones revirados. Pero claro, esto supone tener que soltar la cadena dejarla en vacío y en su plomo para que se desenrede. En ocasiones entraña además aligerar la carga depositada en el áncora, y retornar posteriormente de nuevo a la posición de equilibrio de las cargas. Tiempo, riesgos y esfuerzos que pueden ser eliminados con la utilización de los destorcedores Crosby.
Se suministran con ojal o quijada, están forjados, templados y revenidos para una mayor resistencia y galvanizados en caliente. Su carga de rotura es 5 veces la WLL “Working Load Limite” (Carga Limite de Trabajo o CMU). Comercializándose para WLL desde 850 lbs hasta 42500 lbs.

25 octubre 2011

LightingPad™



Software de control de luces por dmx para iPhone, iPod Touch y iPad. Controla 512 canales de dmx. Utiliza protocolo Art-Net DMX Ethernet. Se pueden programar más de cien cues con tiempos independientes de fundido. Búsqueda automatica de dispositivos art-net. Lo bueno es que funciona con el ODE (Open DMX Ethernet) de Entecc. Me parece una herramienta fácil de manejar y útil para chequear canales o para ir encendiéndolos durante la dirección de luces. El soft cuesta tan sólo 10$ y puedes adquirirlo en iTunes App Store.


23 octubre 2011

Mirando a otra época


La manera en que se veía el teatro hace mucho tiempo, los chismorreos y anecdotario, dramaturgos ilustres y del montón, actores y actrices por vocación, críticas feroces, timoratas, pedantes y nada desinteresadas. Escenografías pintadas en tela y en papel.
Empresarios usureros. Repertorio de obras, sainetes y demás variantes. El puterío en los ante proscenios. El populacho se arremolina en el gallinero. Los vítores y pataleos.
Seguro que me dejo algo...¿quién es perfecto?


Revistas de teatro del año 1906

22 octubre 2011

Hablan sus gentes


Curiosidades del español y de cualquier teatro a la italiana de una determinada época. Poltergeist aparte.


21 octubre 2011

El Teatro del Siglo XIX por dentro [Moynet, M.J.]


Publicado en España hace un siglo, este manual constituye un compendio minucioso de la arquitectura teatral, escenografía, maquinaria, iluminación, efectos especiales, etc., tal y como eran en la segunda mitad del siglo XIX. Con el frecuente auxilio del dibujo, Moynet describe la estructura del escenario y su funcionamiento, el método de pintura de las decoraciones, la técnica del alumbrado, la carpintería y cerrajería, la manera de realizar truenos, lluvias, relámpagos, demoliciones, etc. Versión española de Cecilio Navarro Edición facsímile (1885) Introducción de Jesús Rubio Jiménez.
Hace unos dos años recomendaba en éste blog la lectura de este extraordinario libro, ahora vuelvo a reiterarlo, pero además lo cuelgo al final del post por si alguien le interesa bajárselo (cliquear en telécharger) a papel y disfrutar de su lectura de una manera más sosegada. Lo dejo también en formato de consulta on line para que puedan ojearlo los más impacientes.





20 octubre 2011

Amplío información por si sirve de algo


Hace tan sólo unos días dedicaba una entrada (Un Nobel en el Victoria Eugenia ) a arrojar luz sobre el contenido de unas fotografías históricas que cuelgan en la Web del teatro Victoria Eugenia. Quedó desvelada la incógnita de la actriz, pues se trata de Carmen Seco, y la de Sinesio Delgado, médico, poeta, literato, autor teatral y editor. Carmen Seco al dejar la escena se instaló en Madrid como profesora de declamación en el Real Conservatorio.
Estrenos de obras de Sinesio Delgado en San Sebastián:

Sansón y Dalila (comedia en dos actos y en prosa). Estrenada en el Teatro Principal de San Sebastián por la compañía del Teatro Lara el 1 de septiembre de 1910.
Nuestro compañero en la prensa (comedia en dos actos y en prosa). Representada por primera vez en el Teatro Principal de San Sebastián por la compañía del Teatro Lara de Madrid el 25 de agosto de 1911.
La revolución desde abajo (comedia en dos actos y en prosa). Representada por primera vez en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián por la compañía del Teatro Lara de Madrid el 24 de agosto de 1912.
El 5 de agosto de 1916, inauguró la comedia Salud y pesetas, que se representó
por primera vez en el Teatro Principal de San Sebastián, en dos actos y en prosa. La
acción transcurre en Madrid, y el reparto estaba formado por: La Tía Nicanova (srta.
Prado), la Señora Martina (sra. Castellana), Lucía (srta. Águila), Concha (sra. Franco),
Anita (sra. Medero), Juliana (sra. Melchor), Teófilo (sr. Claudio), el señor Esteban (sr.
Solen) y Ubaldo (sr. Castro).
Mi Único Amor es una comedia en dos actos y en prosa que la estrenó e1 28 de
septiembre de 1920 en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián la compañía del teatro Infanta Isabel. El reparto estaba formado por: Nieves (sra. María Gómez),
Amalia (sra. Nieves Suárez), doña Remedios (sra. Juana Manso), Nemesia (sra. Eugenia
del Olmo), Augusto (sr. José Calle), Pablo (sr. Pedro Sepúlveda), don Fermín (sr.
Francisco Alarcón) y Carlitos (sr. Francisco Pierrá).



Jacinto Benavente y Sinesio Delgado llevando en litera a la actriz Carmen Seco en el hall del Teatro Victoria Eugenia. Documento gráfico (Hemeroteca del Diario ABC).

14 octubre 2011

Un Nobel en el Victoria Eugenia


Consultando la hemeroteca de la época (1912-1925) descubro una sección singular “Los del Victoria Eugenia”, donde se recogen los abatares de sus inquilinos transitorios (artistas). Hoy podríamos decir que esa función de información la cumple la Web de “los del victoria Eugenia”, con alguna que otra deficiencia.

Entra a la web y cliquea en Teatro+Historia+100 años de cultura (1º período). Para no liarte y acceder directamente, mejor cliquea AQUÍ. Se abre una página de fotos antiguas con las siguientes leyendas explicativas (o decorativas, según se mire):

1920-Jacinto Benavente, acompañado en la entrada del teatro.
1920- Una actriz junto al cartel de una obra de Jacinto Benavente.
1920-Jacinto Benavente y una actriz en el foyer.

Al menos dos cuestiones parecen tener claras, por un lado, que se trata del teatro Victoria Eugenia y por el otro, de don Jacinto Benavente y una misteriosa actriz. Sibilina manera de camuflar la ignorancia con un texto banal a pie de foto.
Pues bien. Vamos a dedicar este post al esclarecimiento de aquello que para algunos resulta un enigma. Confieso que con casi ninguna esperanza de que lo que aquí se aporte lo utilicen para completar los pies de foto adecuadamente. Ellos verán. Pero de cumplirse mis pronósticos más pesimistas, ofrecerán una imagen reveladora a la par que empobrecedora de sus meritos para pertenecer a una institución pública, cuyo objetivo es el fomento, exhibición y divulgación de la cultura teatral. ¡Joder! Menuda insolencia. Ya. ¿Y no lo es presumir de 100 años de cultura y que no se les haya pegado nada?

Dejemos los reproches y vamos a lo nuestro

Año 1920.
La compañía del teatro español de Madrid de Jacinto Benavente y Ricardo Calvo tomaba el relevo de la compañía dramática de obras norteamericanas y policíacas de Enrique Rambal. Los del Teatro Español hicieron temporada en el Victoria Eugenia desde el día 11 de junio hasta el 29 del mismo mes.
Interpretaron obras de Echegaray, Calderón, Tirso de Molina, José Zorrilla, Juan Eugenio Harzembuch, de Jacinto Benavente (El nido ajeno, Lo cursi, La comida de las fieras, La cenicienta). Jacinto Benavente asistía frecuentemente al teatro y entre aclamaciones terminaba subiendo durante los descansos al escenario a saludar. El 28 de junio hubo función benéfica a beneficio de la compañía como era costumbre, entre otras, se representó de Benavente, Un cuento inmoral, el prólogo de los Intereses creados, también de ésta misma obra, la escena del jardín del segundo acto fue interpretada por su autor Jacinto Benavente junto con Carmen Seco. Nota curiosa; se puso en escena el cuarto acto de D. Juan Tenorio protagonizado por Jacinto Benavente. La compañía partió el día 30 de junio para Santander.

La Cenicienta se publicitaba como un cuento de hadas en tres actos y un prólogo, se estrenó en el Teatro Español de Madrid en 1919 y en el Teatro Victoria Eugenia en junio de 1920 se dieron 12 representaciones.

El elenco:
Carmen Seco (cenicienta), Carmen Moragas (Príncipe), Emerita Esparza(fantasía), Encarnación Lara, Maria Boixader (Belarda), Josefina Roca (Hermelinda),Luisa Calderón(a vieja), Concepción Castañar (Melisendra), Maria Fuentes(aldeana 1), Josefa Velásquez (aldeana 2),…..Ricardo Calvo (poeta), Pedro Girau (el rey), Romeu (tenor, el conde Fabio José), Batuta del maestro Prudencio Muñoz….. Jerez(Pancracio),Emilio Mesejo (Bumbún),Alfredo Corchera (Bartolillo),Miguel Martín(cortesano 1), Alfonso de Pomar (cortesano 2), Emilio Barreda (cortesano 3), Manuel Gutiérrez (aldeano 1), Fernando Peinador (aldeano Delfín 2).

La voz de Jacinto Benavente











  • La trama de las fotos

    Al llegar el momento de las fotos el reportero Arbizu del periódico La Información, le dijo a la actriz Carmen Seco que quería que las fotos fueran algo originales, y sugirieron algunas ideas que fueron aceptadas, pero el escritor Sinesio Delgado que estaba por allí dijo - ¡Que saquen la litera de la “Cenicienta”! - ¿Para qué? Pregunto Arbizu. Ya iban a por la litera cuando don Sinesio intervino de nuevo. Antes – siguió diciendo – hay que llamar a don Jacinto, que está en el Hotel Cristina (se entiende Mª Cristina), y si viene, que vendrá, verán ustedes para qué. Don Jacinto no se hizo de esperar y encantado se prestó a llevar la litera junto a su buen amigo don Sinesio y, a Cenicienta (Carmen Seco) en su interior. Marín tiro las placas y retrató para la historia a tan ilustres literatos que durante un momento cambiaron su docta pluma por una parihuela. Arbizu curtido en mil batallas no daba crédito a lo que estaba viendo.




    El documento probatorio

    11 octubre 2011

    Prueba de agudeza visual…busca las diferencias


    Hay un dicho popular, “con una imagen se puede llegar a decir más que empleando un revoltijo de palabras”. Y este podría ser uno de esos casos. El pictograma ilustra las diferencias entre un sistema de varas de tramoya automatizado o los contrapesados de manipulación manual. Para no incurrir en un mensaje contradictorio, aquí debería dejar de escribir ya. .........................................................continúo, aunque no me extenderé demasiado.Se precisan maquinistas en las galerías de carga de contrapesos y en el puente de maniobra del telar durante los montajes y desmontajes. Esto implica tiempo, esperas, cumplir protocolos, ritmos variables, riesgos, y disponer del personal adecuado detrayéndolo de otras tareas. Luego hay que servir función, accionando cargas pesadas con movimientos en ocasiones complejos, rápidos, simultáneos y con el acecho de la imprecisión. Pues bien, en contraposición, todo ello se solventa con un operador de consola. Es por así decirlo, el sueño de cualquier gestor de recursos humanos y el de algún que otro director de escena.

    10 octubre 2011

    Las nuevas Infinity



    Seguro que recordareis que hace unos pocos días escribía acerca de las consolas de control de tramoyas de Daktronics, pues bien, la firma estadounidense ha renovado la estética de los pupitres Infinity pero sobre todo su mando remoto.
    Han cambiado teclados, joysticks, E-Stop, shuttle … integran nuevas funciones y características, aunque de momento son un secreto. Ahora presentan este aspecto.




    09 octubre 2011

    Automatizando contrapesados



    En los teatros de economía achuchada las varas contrapesadas ha sido el sistema de maquinaria de elevación aérea comúnmente instalado. Claro que antes, las opciones que ofrecía el mercado escenotécnico eran muy escasas y el sector poco competitivo (I+D).
    Con los telares repletos de contrapesados, dos empresas (FTSI y J.R Clancy) han buscado el modo de adaptarlos automatizando el movimiento. Podemos comenzar a olvidarnos de las duras sesiones desplazando miles de kilos, de las posiciones ergonómicas inadecuadas que generan patologías discapacitantes y de las reventadas tirando del maromillo.
    En estos nuevos dispositivos un servomotor se encarga de arrastrar el áncora cargada con un lastre de pesos determinado e invariable. El accionamiento deja de ser manual y lo ejecuta el tramoyista mediante push button o comandado desde la consola de control.

    Cuando creíamos tener resueltos nuestros problemas, surge un inconveniente. Estos sistemas funcionan con velocidades fijas únicas o dos velocidades, por lo que en cierto modo los convierte en inservibles para el juego escénico. Así que debemos pensar que su desarrollo está orientado a la actividad de suspensión de cargas moderadas, donde el requerimiento exclusivo sea la elevación sin importar el rango de velocidades programable. Una lastima.



    J.R CLANCY


    Power Assist.pdf


    Power Assist Data Sheet.pdf


    Power Assist.pdf




    FTSI


    Q-Series.pdf

    08 octubre 2011

    El teatro de antes


    Por los testimonios de los faranduleros veteranos podemos hacernos una idea de cómo era el teatro de antaño.

    06 octubre 2011

    Made in Kelonik, marchando una de chapuzas




    Cambio de cuadro antiguo (marca blanca pared) de conexiones de sonido para cine, por otro nuevo (el de la foto). Trabajo fino, bien rematado, cuidando los detalles (estoy siendo cínico), o como diría Trillo manda huevos, para hacer una instalación tan cochambrosa. Cables a vista sin cubrir, caja colocada al revés y tomas mecanizadas de manera equivocada….
    y encima habrán cobrado por la ñapa.
    ¡Que coño se enseña o aprenden en la FP!

    02 octubre 2011

    Tramoya artesanal


    Me parece interesante recordar como eran antes las maquinas de tramoya y a eso dedico esta entrada. De modo que diseccionamos brevemente lo que hoy resulta una curiosidad histórica.

    Bancada de poleas de reenvío y rail con frenos en dispositivos de varas contrapesadas de tiro directo, así a primera vista, la impresión es de que hay que ser un súper tramoyista para cargar las áncoras con semejantes contrapesas. En cuanto a los frenos, siempre se ha dicho que los de tipo excéntrica castigan mucho el maromillo. Si nos fijamos en las poleas vemos un sencillo y perspicaz sistema para impedir el desbordamiento (engarruche) del maromillo de la garganta de la polea.

    A pesar de encontrarlos ahora muy rudimentarios con similares ingenios se lograban puestas en escena magistrales. Lo inaudito es que actualmente en cuanto a la dotación de maquinaria escénica que poseen los teatros, han cambiado poco las cosas. Se modifican las formas, los colores, los materiales, algunas sujeciones…pero nada más. Los teatros han modernizado sus equipos de iluminación y sonido, y sin embargo, se han quedado con obsoletas infraestructuras y maquinas de tramoya, con reliquias en ocasiones reacondicionadas o empeoradas. Paradójico, vivimos en una época de culto tecnológico, pero mantenemos activas maquinas de accionamiento manual que nos llevan a retroceder a un pasado lejano, y a someternos a ritmos, técnicas, o dinámicas de trabajo que creíamos ya superadas. ¿Tramoyistas o artesanos?


    Falta que los teatros emprendan otros procesos de renovación, que evolucionen en el uso de nuevas tecnologías y adapten su maquinaria escénica a las demandas artísticas del siglo XXI. Probablemente esas exigencias vendrán impuestas con el tiempo a través de directivas europeas, y aquí entra en juego una teoría cabalística bicéfala, ¿actitud o aptitud?, ¿quedarse a esperar o anticiparse en la inversión? Llegados a este punto, algo influirá la procedencia formativa del gestor, la dispersión de sus competencias, el grado de independencia en su decisión y el lastre de prejuicios.

    Finalmente. Son muchos, demasiados, los teatros que regidos por gente ajena a la "vivencia teatral", con sensibilidad e inquietudes diferentes, y con el aval de consultorías infalibles han impuesto tramoyas arqueológicas en escenarios de reciente rehabilitación.

    01 octubre 2011

    Consola de motores M-65e



    La consola de control de motores con forma de disco que aparece con las siglas M65e en el catálogo de la empresa americana Rigging Innovators, viene equipada con pantalla a color táctil, llave de acceso y bloqueo, E-Stop general, teclas de navegación y accionamiento de movimientos tipo hombre muerto…


    http://www.rigginginnovators.com/